mayo 27, 2011

japonesadas

*sigo leyendo la novelita (me toma mucho tiempo leer en japonés, aun a murakami) y muchas veces me intriga la manera como ciertas cosas se habrán traducido al español. desde el título. ¿uno-cú-ocho-cuatro? la referencia orwelliana es demasiado obvia como para no notarla, pero el juego de palabras se pierde. ¿cómo habrá hecho el traductor al castellano para explicar todas las referencias al japón de la burbuja? ¿cómo traducen las onomatopeyas? ¡¿cómo traducen a eri que sólo habla en hiragana?!
*ando pensando en la posguerra japonesa. es decir, en ahora. hipótesis: la posguerra no tiene fin (hasta que no llega otra guerra). sin embargo, en marzo de este año algo se transformó en este país. hipótesis dos: con el suicidio de mishima se cierra una etapa y con el fin de la burbuja se cierra otra. ¿el terremoto de tohoku cierra una etapa más?
*la literatura japonesa no está muerta (aunque tampoco está de parranda). vamos tras la pista de hoshino tomoyuki y de lo que ofrece el premio akutagawa.
*sigo sin entender este gusto por el ideal de la mujer dulce y tierna que siempre pide disculpas. esta pedofilia encubierta. en este país hay niñas, hay adultas que juegan a ser niñas y hay madres. no hay mujeres. (ojo, hablo de categorías, no de individuos: cuando lacan dijo "La mujer no existe" las feministas estaban tan ocupadas poniendo el grito en el cielo que no entendieron que no hablaban de ellas sino de su ideal).
*me encanta osaka, tan diferente de kyoto, tan ruidosa, tan brillante, tan amontonada. la gente habla duro y se ríe y pelea. es japón tan de otra manera que me aturde. a veces no sé si lo raro es una ciudad como osaka o si es kyoto la excepción. la imagen: el jardín tradicional de keitakuen (y bueh, ¿qué es la tradición? de acuerdo con la época en que se diseñó éste sería un jardín "moderno") tiene un lago con nenúfares, una casita de té, un camino de piedras, un bosque artificial... y está coronado por el skyline del área de tennoji, que parece hecho de cartulina.

2 comentarios:

Javier Moreno dijo...

* Salió primero en español que en inglés. ¿Cuál será el significado de que alguien "hable sólo en hiragana"? ¿Cuál es el juego de palabras en 1q84?

* ¿Qué quiere decir "etapa"? ¿Qué se cierra? ¿Qué se abre? ¿En qué sentido, más allá de los límites temporales, son distintas culturalmente esas "etapas"?

* ¿Ese gusto por la mujer dulce y complaciente no es semi-universal? Tal vez la diferencia es de magnitud del problema, de fuerza cultural, pero tengo la impresión de que el ama de casa suburbana gringa sufre del mismo problema que la niña->adulta-niña->madre con sus hombres protectores opresores. O la mujer colombiana tradicionalmente violentada por su marido, quien además tiene otras tres casa distintas con tres madres-niña igualmente violentadas.

* Osaka manda. Quiero pasar más tiempo allá.

* Abrazo. Muy chévere esta entrada.

maria correa dijo...

*hablar en hiragana es, obvio, imposible, pero se me ocurre que es una voz seca, sin tonos, muerta. pero también es la voz de la poca "cultura", digamos. a más kanji, más conocimiento: el chino es el latín de estas tierras. el juego de palabras en 1q84 es muy simple: en japonés q y 9 se pronuncian "kyu", como la cú del inglés. a dónde pretende llegar murakami con eso? todavía no lo sé, pero por ahora sólo es una manera para nombrar una realidad paralela.
*eso de "cerrar una etapa" es siempre un oficio en retrospectiva. nunca se cierran en el presente, a menos que correspondan a una nomenclatura específica (como las eras actuales del japón: se acaba una cada vez que se muere un emperador). en últimas, dependiendo de cómo se recuente la historia las etapas se acabarán o terminarán en diferentes momentos. yo estoy inventándome esta manera de partir la historia reciente de japón y quiero ver cómo ha cambiado la figura del padre en las tres (tiene que ser muy diferente un país en el que la gente estrella sus aviones contra barcos de guerra porque el emperador así lo ha ordenado y un país donde los papás son figuras aborrecidas e inoperantes).
*osaka es fantástica. la próxima vez sí vamos juntos.
*(la de la mujer se la dejo para otra ocasión, porque estoy un poco sensible al tema. abrazón).